π‘¨π’π’•π’π’π’Šπ’ 𝑱𝒐𝒔é 𝑡𝒂𝒗𝒂𝒓𝒓𝒐 πŸŽ¬πŸ“š (@ajnavarro9) 's Twitter Profile
π‘¨π’π’•π’π’π’Šπ’ 𝑱𝒐𝒔é 𝑡𝒂𝒗𝒂𝒓𝒓𝒐 πŸŽ¬πŸ“š

@ajnavarro9

Crítico, ensayista e historiador cinematogrÑfico (AEHC). Trabaja a CARRER 105, Cultura i Comunicació; colabora con UNIVERSITAT RAMÓN LLULL y UV - València.

ID: 2650759752

calendar_today16-07-2014 11:27:14

11,11K Tweet

5,5K Followers

3,3K Following

π‘¨π’π’•π’π’π’Šπ’ 𝑱𝒐𝒔é 𝑡𝒂𝒗𝒂𝒓𝒓𝒐 πŸŽ¬πŸ“š (@ajnavarro9) 's Twitter Profile Photo

LlegΓ³ el mensajero... El cine de Cassavetes no busca gustar: quiere herirte. Cada plano es una pelea, un abrazo roto, una confesiΓ³n a media voz. Filma el alma en carne viva, sin piedad. No dirigΓ­a actores, los dejaba arder. Y eso, a veces, es mΓ‘s hermoso que el cine mismo...

LlegΓ³ el mensajero...
El cine de Cassavetes no busca gustar: quiere herirte. Cada plano es una pelea, un abrazo roto, una confesiΓ³n a media voz. Filma el alma en carne viva, sin piedad. No dirigΓ­a actores, los dejaba arder. Y eso, a veces, es mΓ‘s hermoso que el cine mismo...
π‘¨π’π’•π’π’π’Šπ’ 𝑱𝒐𝒔é 𝑡𝒂𝒗𝒂𝒓𝒓𝒐 πŸŽ¬πŸ“š (@ajnavarro9) 's Twitter Profile Photo

La figura de Lucifer en "Constantine" (2006), de Francis Lawrence, es inolvidable. Ataviado de blanco, descalzo, con una calma perturbadora, Peter Stormare redefine al Demonio como una figura elegante, sarcΓ‘stica. No necesita un rostro monstruoso: su sola presencia incomoda...

π‘¨π’π’•π’π’π’Šπ’ 𝑱𝒐𝒔é 𝑡𝒂𝒗𝒂𝒓𝒓𝒐 πŸŽ¬πŸ“š (@ajnavarro9) 's Twitter Profile Photo

La fotografΓ­a de "The Innocents" (1961), de Jack Clayton, es un pura poesΓ­a tenebrosa. Freddie Francis convierte cada rincΓ³n en un murmullo, cada encuadre en una amenaza, cada plano en una punzada venenosa, a fin de construir un abisal infierno que te sumerge en la locura...

π‘¨π’π’•π’π’π’Šπ’ 𝑱𝒐𝒔é 𝑡𝒂𝒗𝒂𝒓𝒓𝒐 πŸŽ¬πŸ“š (@ajnavarro9) 's Twitter Profile Photo

Releyendo "Howard Hawks" (1968), de Robin Wood, un libro que cambiΓ³ la forma en que entendemos el cine clΓ‘sico de Hollywood. Wood no solo argumenta la autorΓ­a de Hawks, sino que lo hace con rigor, sensibilidad. Imprescindible para entender el cine como forma de pensamiento...

Releyendo "Howard Hawks"  (1968), de Robin Wood, un libro que cambiΓ³ la forma en que entendemos el cine clΓ‘sico de Hollywood. Wood no solo argumenta la autorΓ­a de Hawks, sino que lo hace con rigor, sensibilidad. Imprescindible para entender el cine como forma de pensamiento...
π‘¨π’π’•π’π’π’Šπ’ 𝑱𝒐𝒔é 𝑡𝒂𝒗𝒂𝒓𝒓𝒐 πŸŽ¬πŸ“š (@ajnavarro9) 's Twitter Profile Photo

Las manos de Dude (Dean Martin) tiemblan en "RΓ­o Bravo" (1959), pero no bebe: devuelve el whisky a la botella, sin derramar una gota, espoleado por el miedo y el orgullo herido. Howard Hawks filma su redenciΓ³n sin moralismos. Solo la mΓΊsica, el encuadre, nada de sobreactuaciΓ³n...

π‘¨π’π’•π’π’π’Šπ’ 𝑱𝒐𝒔é 𝑡𝒂𝒗𝒂𝒓𝒓𝒐 πŸŽ¬πŸ“š (@ajnavarro9) 's Twitter Profile Photo

"La Chute de la Maison Usher" (1928), de Jean Epstein, es una de las cintas mΓ‘s fascinantes del cine mudo. AtmΓ³sfera, efectos surrealistas y la tensiΓ³n psicolΓ³gica lo dicen todo sin apenas intertΓ­tulos. La mansiΓ³n colapsa, pero nuestrs emociones quedan atrapada en sus muros...