Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile
Real Observatorio

@ign_robsmadrid

Real Observatorio Astronómico de Madrid, Instituto Geográfico Nacional @transportesgob

ID: 299903302

linkhttp://www.oan.es/ calendar_today16-05-2011 21:33:23

3,3K Tweet

33,33K Followers

96 Following

Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Avance astronómico de mayo. Durante este mes, Marte y Júpiter se verán al anochecer, mientras que al amanecer se verán Venus, Saturno y Mercurio (solo al principio). La madrugada del día 6 tendrá lugar el máximo de la lluvia de meteoros de las eta acuáridas. Luna llena el día 12.

Avance astronómico de mayo. Durante este mes, Marte y Júpiter se verán al anochecer, mientras que al amanecer se verán Venus, Saturno y Mercurio (solo al principio). La madrugada del día 6 tendrá lugar el máximo de la lluvia de meteoros de las eta acuáridas. Luna llena el día 12.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Los anocheceres de esta semana van a estar dominados por la Luna creciente. El día 3 la encontrarás muy cerca de Marte, y el 5 estará junto a la estrella Régulo. Júpiter sigue muy brillante por el oeste, aunque cada día está más bajo y se pone cada vez más pronto.

Los anocheceres de esta semana van a estar dominados por la Luna creciente.  El día 3 la encontrarás muy cerca de Marte, y el 5 estará junto a la estrella Régulo. Júpiter sigue muy brillante por el oeste, aunque cada día está más bajo y se pone cada vez más pronto.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Mira hacia el este al amanecer y verás a los planetas Venus y Saturno casi a la misma altura sobre el horizonte. Aunque Venus es 10 veces menor que Saturno en tamaño, está mucho más cerca del Sol y brilla 200 veces más. La madrugada del día 6 será el máximo de las eta acuáridas.

Mira hacia el este al amanecer y verás a los planetas Venus y Saturno casi a la misma altura sobre el horizonte. Aunque Venus es 10 veces menor que Saturno en tamaño, está mucho más cerca del Sol y brilla 200 veces más. La madrugada del día 6 será el máximo de las eta acuáridas.
Instituto Geográfico Nacional-O.A.CNIG (@ignspain) 's Twitter Profile Photo

📢 Publicada la adjudicación definitiva de las #becas del Instituto Geográfico Nacional 🔹Los adjudicatarios titulares de las becas disponen de un plazo de cinco días hábiles (a contar desde el día siguiente a la publicación de esta resolución) para comunicar la aceptación o

📢 Publicada la adjudicación definitiva de las #becas del Instituto Geográfico Nacional

🔹Los adjudicatarios titulares de las becas disponen de un plazo de cinco días hábiles (a contar desde el día siguiente a la publicación de esta resolución) para comunicar la aceptación o
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Si miras el cielo antes de que salga el Sol, puedes ver a Venus y Saturno salir por el este cerca del horizonte. Por el oeste, la Luna casi llena se estará poniendo después de brillar en el cielo toda la noche. El día 14 la verás muy cerca de la brillante estrella Antares.

Si miras el cielo antes de que salga el Sol, puedes ver a Venus y Saturno salir por el este cerca del horizonte. Por el oeste, la Luna casi llena se estará poniendo después de brillar en el cielo toda la noche. El día 14 la verás muy cerca de la brillante estrella Antares.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Todavía puedes ver a Júpiter brillar por el oeste al anochecer. Se encuentra al final de la constelación de Taurus, y pronto desaparecerá del cielo tras la puesta de Sol. Esta semana, también verás a la Luna salir por el este. El día 12 alcanzará su fase llena.

Todavía puedes ver a Júpiter brillar por el oeste al anochecer. Se encuentra al final de la constelación de Taurus, y pronto desaparecerá del cielo tras la puesta de Sol. Esta semana, también verás a la Luna salir por el este. El día 12 alcanzará su fase llena.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

La Luna será la protagonista de los amaneceres de esta semana. La verás cruzar las constelaciones de Sagitario, Capricornio y Acuario para acabar en Piscis el día 23 muy cerca del brillante planeta Venus.

La Luna será la protagonista de los amaneceres de esta semana. La verás cruzar las constelaciones de Sagitario, Capricornio y Acuario para acabar en Piscis el día 23 muy cerca del brillante planeta Venus.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Si miras hacia el oeste tras la puesta de Sol, puedes ver a Júpiter casi en línea con Capela y Betelgeuse. Aunque su luz te llega a la vez, la que viene de Júpiter salió del planeta hace 50 minutos, mientras que la de Capela lleva viajando 43 años y la de Betelgeuse más de 500.

Si miras hacia el oeste tras la puesta de Sol, puedes ver a Júpiter casi en línea con Capela y Betelgeuse. Aunque su luz te llega a la vez, la que viene de Júpiter salió del planeta hace 50 minutos, mientras que la de Capela lleva viajando 43 años y la de Betelgeuse más de 500.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Seguro que has notado cómo la puesta de Sol sucede cada día más tarde. Durante el mes que queda hasta el solsticio de verano, todavía se retrasará otros 15 minutos más. Si tienes la paciencia de esperar a que oscurezca no te pierdas el día 28 la conjunción de Júpiter con la Luna.

Seguro que has notado cómo la puesta de Sol sucede cada día más tarde. Durante el mes que queda hasta el solsticio de verano, todavía se retrasará otros 15 minutos más. Si tienes la paciencia de esperar a que oscurezca no te pierdas el día 28 la conjunción de Júpiter con la Luna.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Mañana al amanecer podrás ver hacia el este a Venus acompañado de una fina Luna menguante. A medida que pasen los días, la Luna continuará su viaje hacia el este y desaparecerá en el brillo del alba. Dejará a Venus como objeto más brillante del amanecer, con Saturno a su derecha.

Mañana al amanecer podrás ver hacia el este a Venus acompañado de una fina Luna menguante. A medida que pasen los días, la Luna continuará su viaje hacia el este y desaparecerá en el brillo del alba. Dejará a Venus como objeto más brillante del amanecer, con Saturno a su derecha.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Esta semana al anochecer podrás ver a la Luna cruzar el cielo por el sur. El día 1 la encontrarás a medio camino entre Marte y Régulo, la estrella más brillante de la constelación de Leo. El día 3 la Luna estará en cuarto creciente, y el 5 habrá llegado casi hasta Espiga.

Esta semana al anochecer podrás ver a la Luna cruzar el cielo por el sur. El día 1 la encontrarás a medio camino entre Marte y Régulo, la estrella más brillante de la constelación de Leo. El día 3 la Luna estará en cuarto creciente, y el 5 habrá llegado casi hasta Espiga.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

El cielo al amanecer esta semana tendrá a Venus como su objeto más brillante. Búscalo hacia el este cerca del horizonte. A su derecha encontrarás a Saturno, y si tienes telescopio, también podrás ver a Neptuno, en cuya compañía Saturno va a pasar los próximos meses

El cielo al amanecer esta semana tendrá a Venus como su objeto más brillante. Búscalo hacia el este cerca del horizonte. A su derecha encontrarás a Saturno, y si tienes telescopio, también podrás ver a Neptuno, en cuya compañía Saturno va a pasar los próximos meses
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Avance astronómico de junio. Este mes cambiaremos de estación; el verano en el hemisferio norte (invierno en el sur) comenzará el día 21 a las 04:42. Venus y Saturno se verán al amanecer, mientras que Marte, Júpiter y Mercurio lo hará al anochecer durante todo o parte del mes.

Avance astronómico de junio. Este mes cambiaremos de estación; el verano en el hemisferio norte (invierno en el sur) comenzará el día 21 a las 04:42. Venus y Saturno se verán al amanecer, mientras que Marte, Júpiter y Mercurio lo hará al anochecer durante todo o parte del mes.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Esta semana, Mercurio empezará a verse al anochecer. Aparecerá por el oeste coincidiendo con la puesta de Sol, e irá subiendo rápidamente a medida que pasen los días. Entre el 7 y el 8 pasará junto a Júpiter, y luego se adentrará en la vecina constelación de Gemini.

Esta semana, Mercurio empezará a verse al anochecer. Aparecerá por el oeste coincidiendo con la puesta de Sol, e irá subiendo rápidamente a medida que pasen los días. Entre el 7 y el 8 pasará junto a Júpiter, y luego se adentrará en la vecina constelación de Gemini.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Si miras al cielo al amanecer, puedes ver al brillante planeta Venus salir por el este.  Arriba y su derecha, encontrarás a Saturno, que es 100 veces más débil, y por tanto más difícil de ver. A partir del día 11, también verás a la Luna ponerse por el oeste.

Si miras al cielo al amanecer, puedes ver al brillante planeta Venus salir por el este.  Arriba y su derecha, encontrarás a Saturno, que es 100 veces más débil, y por tanto más difícil de ver. A partir del día 11, también verás a la Luna ponerse por el oeste.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Esta semana al anochecer podrás ver a Mercurio cruzar la constelación de Gemini. El planeta estará cada día más alto, pero irá perdiendo brillo a medida que la luz del Sol lo ilumine lateralmente. En la vecina constelación de Leo, Marte pasará junto a Régulo entre los días 16-17.

Esta semana al anochecer podrás ver a Mercurio cruzar la constelación de Gemini. El planeta estará cada día más alto, pero irá perdiendo brillo a medida que la luz del Sol lo ilumine lateralmente. En la vecina constelación de Leo, Marte pasará junto a Régulo entre los días 16-17.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Si miras el cielo antes de que salga el Sol esta última semana de la primavera, verás a la Luna menguante moverse por el sur. El día 18 estará en fase de cuarto, y al día siguiente pasará muy cerca de Saturno, que con Venus, son los planetas visibles al amanecer.

Si miras el cielo antes de que salga el Sol esta última semana de la primavera, verás a la Luna menguante moverse por el sur. El día 18 estará en fase de cuarto, y al día siguiente pasará muy cerca de Saturno, que con Venus, son los planetas visibles al amanecer.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Si miras hacia el oeste al anochecer esta semana, podrás ver a Mercurio cerca del horizonte. El día 24 estará casi alineado con Cástor y Pólux, y el 26 lo verás en compañía del fino creciente lunar. Más arriba y a la izquierda, Marte se va alejando lentamente de Régulo en Leo.

Si miras hacia el oeste al anochecer esta semana, podrás ver a Mercurio cerca del horizonte. El día 24 estará casi alineado con Cástor y Pólux, y el 26 lo verás en compañía del fino creciente lunar. Más arriba y a la izquierda, Marte se va alejando lentamente de Régulo en Leo.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

La Luna será la protagonista de los amaneceres de esta semana. El día 22 la verás junto a Venus, y al día siguiente estará tan cerca del cúmulo de las Pléyades que unas pocas horas antes habrá ocultado alguna de sus estrellas. Tras la Luna nueva del 25, reaparecerá al anochecer.

La Luna será la protagonista de los amaneceres de esta semana. El día 22 la verás junto a Venus, y al día siguiente estará tan cerca del cúmulo de las Pléyades que unas pocas horas antes habrá ocultado alguna de sus estrellas. Tras la Luna nueva del 25, reaparecerá al anochecer.
Real Observatorio (@ign_robsmadrid) 's Twitter Profile Photo

Hoy día 21 a las 04:42 hora peninsular ha comenzado el verano en el hemisferio norte (invierno en el sur). Tendrá una duración de 93,65 días, y será la estación más larga del año porque durante ella la Tierra se encuentra en la parte más alejada del Sol de su órbita elíptica.

Hoy día 21 a las 04:42 hora peninsular ha comenzado el verano en el hemisferio norte (invierno en el sur). Tendrá una duración de 93,65 días, y será la estación más larga del año porque durante ella la Tierra se encuentra en la parte más alejada del Sol de su órbita elíptica.