Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile
Paleontologando

@paleontologando

Hola, soy @OmarBS_, hablo sobre fósiles y me encantan los dinosaurios. Sin dudas, no hay progreso.

ID: 1381041182160076801

calendar_today11-04-2021 00:27:49

216 Tweet

3,3K Followers

3 Following

Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🇷🇺| Cosas maravillosas se pueden hallar en el permafrost siberiano. Como esta cabeza de un lobo prehistórico, que data de hace 40 mil años. El cerebro del animal aún se encuentra intacto. Aún no se sabe si el lobo fue decapitado o no por algún cazador.

Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🦴| La Paleontología cómo rama de la ciencia, es una de las más difíciles. Tanto así que a lo largo del tiempo se han visto MÚLTIPLES errores. Un gran ejemplo es el "Unicornio de Magdeburgo", reconstrucción echa en 1963 que emula a lo que ahora conocemos como rinoceronte lanudo.

🦴| La Paleontología cómo rama de la ciencia, es una de las más difíciles. Tanto así que a lo largo del tiempo se han visto MÚLTIPLES errores.

Un gran ejemplo es el "Unicornio de Magdeburgo", reconstrucción echa en 1963 que emula a lo que ahora conocemos como rinoceronte lanudo.
Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🔊| Estos eran los sonidos que emitían algunos dinosaurios según estudios de la ciencia. Más que rugidos eran una especie de sonidos aviares. Fascinante. Vídeo cortesía de CronoSapiens (YT).

Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🇨🇦| En Alberta, científicos hallan el fósil de un Hadrosaurio, dinosaurio herbívoro con pico de pato, que aún conserva la piel. Lo que significaría un hallazgo muy importante, ya que nos podría ayudar a entender sobre el crecimiento y desarrollo de estos peculiares seres.

🇨🇦| En Alberta, científicos hallan el fósil de un Hadrosaurio, dinosaurio herbívoro con pico de pato, que aún conserva la piel.

Lo que significaría un hallazgo muy importante, ya que nos podría ayudar a entender sobre el crecimiento y desarrollo de estos peculiares seres.
Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

💡| DATO: Al tomar un vaso con agua, existe la posibilidad de que alguna de sus moléculas haya pasado a través de un dinosaurio. Además, este líquido vital contiene un 100% de la orina de estos animales prehistóricos, debido al ciclo del agua que lo purifica constantemente.

💡| DATO: Al tomar un vaso con agua, existe la posibilidad de que alguna de sus moléculas haya pasado a través de un dinosaurio.

Además, este líquido vital contiene un 100% de la orina de estos animales prehistóricos, debido al ciclo del agua que lo purifica constantemente.
Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🔊| El Moho Braccatus fue una especie endémica de Hawaii declarada extinta en 1987. El último registro que se tiene de estos animales fue el llamado de apareamiento de un macho a una hembra que jamás llegaría. A este conmovedor suceso se le denomina "el canto de la extinción".

Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🦴| Hace 250 millones de años, un anfibio acuático (Broomistega) se hallaba herido y entró a una madriguera buscando refugio mientras un terápsido (Thrinaxodon) dormía. El lugar se inundó, y en el transcurso ambos murieron juntos en una especie de abrazo. THE TRIASSIC CUDDLE

🦴| Hace 250 millones de años, un anfibio acuático (Broomistega) se hallaba herido y entró a una madriguera buscando refugio mientras un terápsido (Thrinaxodon) dormía.

El lugar se inundó, y en el transcurso ambos murieron juntos en una especie de abrazo.

THE TRIASSIC CUDDLE
Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

💡| DATO: Un estudio determinó que es probable que los raptores (como el Velociraptor por ejemplo) cazaran solos y no en manada. Además se cree que en su mayoría eran carroñeros y que estos empleaban sus garras para atrapar a sus presas, mas no para desgarrarlas.

💡| DATO: Un estudio determinó que es probable que los raptores (como el Velociraptor por ejemplo) cazaran solos y no en manada.

Además se cree que en su mayoría eran carroñeros y que estos empleaban sus garras para atrapar a sus presas, mas no para desgarrarlas.
Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🦈| Mandíbulas de un Megalodon, en comparación con la de su pariente cercano, el tiburón blanco. De esta especie extinta de tiburón se sabe que vivieron hace casi 23 a 3,6 millones de años y que podían alcanzar longitudes de hasta 18 metros. Terriblemente fascinante.

🦈| Mandíbulas de un Megalodon, en comparación con la de su pariente cercano, el tiburón blanco.

De esta especie extinta de tiburón se sabe que vivieron hace casi 23 a 3,6 millones de años y que podían alcanzar longitudes de hasta 18 metros.

Terriblemente fascinante.
Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🐜| El Haidomyrmex scimitarus, otro orgulloso miembro de la subfamilia de hormigas extintas haidomyrmencinae que vivieron en el período cretáceo. Pequeños depredadores que poseían la mandíbula más poderosa de su especie, por lo que fueron apodadas como las hormigas del infierno.

🐜| El Haidomyrmex scimitarus, otro orgulloso miembro de la subfamilia de hormigas extintas haidomyrmencinae que vivieron en el período cretáceo.

Pequeños depredadores que poseían la mandíbula más poderosa de su especie, por lo que fueron apodadas como las hormigas del infierno.
Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🐳| Este es el Pakicetus, animal terrestre que habitó en Pakistán hace unos 50 millones de años. Cuatro patas, del tamaño de un lobo. Quién pensaría que está criatura iniciaría una larga cadena evolutiva que desembocaría en los cretáceos actuales (ballenas, delfines y marsopas).

🐳| Este es el Pakicetus, animal terrestre que habitó en Pakistán hace unos 50 millones de años.

Cuatro patas, del tamaño de un lobo. Quién pensaría que está criatura iniciaría una larga cadena evolutiva que desembocaría en los cretáceos actuales (ballenas, delfines y marsopas).
Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🎗️| Fallece a los 61 años el geólogo y paleontólogo Jorge Orlando Calvo, reconocido por sus importantes contribuciones a la dinosaurología. El hallazgo más importante de su carrera fue el del Futalognkosaurus dukei, el saurópodo gigante más completo del mundo. R.I.P 🦕

🎗️| Fallece a los 61 años el geólogo y paleontólogo Jorge Orlando Calvo, reconocido por sus importantes contribuciones a la dinosaurología.

El hallazgo más importante de su carrera fue el del Futalognkosaurus dukei, el saurópodo gigante más completo del mundo.

R.I.P 🦕
Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

💡| PALEODATO: El fósil mejor consevado hallado hasta nuestros dias es el del Nodosaurus Borealopelta. Su cuerpo terminó en el fondo de un mar antiguo y los minerales, infiltrados en su armadura, lo conservaron hasta el más mínimo detalle por más de 110 millones de años.

💡| PALEODATO: El fósil mejor consevado hallado hasta nuestros dias es el del Nodosaurus Borealopelta.

Su cuerpo terminó en el fondo de un mar antiguo y los minerales, infiltrados en su armadura, lo conservaron hasta el más mínimo detalle por más de 110 millones de años.
Paleontologando (@paleontologando) 's Twitter Profile Photo

🪶| El Balaeniceps rex o Picozapato, se puede decir que es lo físicamente más cercano que tenemos hoy en día a un dinosaurio. Perdido en el tiempo. x.com/alsamahi/statu…