Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile
Álex Riveiro

@alex_riveiro

Divulgador científico. Astrobitácora, Ecos de un futuro distante, Hacia las estrellas... En iVoox, YouTube, Twitter y Twitch

Email: [email protected]

ID: 82388403

linkhttps://www.ivoox.com/podcast-astrobitacora-astronomia-alex-riveiro_sq_f1742945_1.html calendar_today14-10-2009 15:43:00

99,99K Tweet

317,317K Followers

802 Following

Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

IC 410 (también conocida como la nebulosa del Renacuajo) es una región de formación de estrellas a 12 000 años-luz, en la dirección de la constelación de Auriga (El Cochero). Mide más de 100 años-luz y aquí la vemos en el espectro infrarrojo. En el centro podemos ver dos zonas

IC 410 (también conocida como la nebulosa del Renacuajo) es una región de formación de estrellas a 12 000 años-luz, en la dirección de la constelación de Auriga (El Cochero). Mide más de 100 años-luz y aquí la vemos en el espectro infrarrojo. En el centro podemos ver dos zonas
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Estas dos galaxias espirales son NGC 4302 (izquierda) y NGC 4298 (derecha). Están a 55 millones de años-luz. NGC 4302, de 87 000 años-luz, es una de las galaxias más destacadas del Cúmulo de galaxias de Virgo. NGC 4298 es una galaxia satélite, que está menos inclinada y podemos

Estas dos galaxias espirales son NGC 4302 (izquierda) y NGC 4298 (derecha). Están a 55 millones de años-luz. NGC 4302, de 87 000 años-luz, es una de las galaxias más destacadas del Cúmulo de galaxias de Virgo. NGC 4298 es una galaxia satélite, que está menos inclinada y podemos
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Este espectacular paisaje es producto de la estrella Zeta Ophiuchi, que produce un arco de choque a medida que avanza por el espacio. En esta imagen (en falso color, tomada en infrarrojo), la estrella está en el centro de la imagen. Es 20 veces más masiva que el Sol y se mueve

Este espectacular paisaje es producto de la estrella Zeta Ophiuchi, que produce un arco de choque a medida que avanza por el espacio. En esta imagen (en falso color, tomada en infrarrojo), la estrella está en el centro de la imagen. Es 20 veces más masiva que el Sol y se mueve
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

En las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes (una galaxia satélite de la Vía Láctea a 200 000 años-luz) está el joven cúmulo estelar NGC 602, que tiene unos 5 millones de años. En esta imagen lo vemos en el espectro de rayos X, visible e infrarrojo. La imagen muestra una

En las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes (una galaxia satélite de la Vía Láctea a 200 000 años-luz) está el joven cúmulo estelar NGC 602, que tiene unos 5 millones de años. En esta imagen lo vemos en el espectro de rayos X, visible e infrarrojo. La imagen muestra una
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Este bonito paisaje está en la región central de la constelación de El Cisne. Está compuesta por 36 imágenes y cubre unos seis grados. En la parte superior izquierda podemos ver la estrella supergigante Sadr. Está a unos 1800 años-luz de la Tierra, mientras que algunas de las

Este bonito paisaje está en la región central de la constelación de El Cisne. Está compuesta por 36 imágenes y cubre unos seis grados. En la parte superior izquierda podemos ver la estrella supergigante Sadr. Está a unos 1800 años-luz de la Tierra, mientras que algunas de las
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Este es el cúmulo de galaxias Abell 2666, que está a 340 millones de años-luz de la Vía Láctea, en la dirección de la constelación de Pegaso. En su centro está la galaxia elíptica gigante NGC 7768, que seguramente alberga un agujero negro supermasivo. A la distancia del cúmulo de

Este es el cúmulo de galaxias Abell 2666, que está a 340 millones de años-luz de la Vía Láctea, en la dirección de la constelación de Pegaso. En su centro está la galaxia elíptica gigante NGC 7768, que seguramente alberga un agujero negro supermasivo. A la distancia del cúmulo de
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

UGC 12591 es una galaxia de lo más curiosa. Es difícil distinguir si es una galaxia espiral o lenticular. Pero lo más llamativo es que rota a una velocidad de 480 km/s. Es casi el doble de rápido que la velocidad de rotación de la Vía Láctea y la más rápida medida. Para

UGC 12591 es una galaxia de lo más curiosa. Es difícil distinguir si es una galaxia espiral o lenticular. Pero lo más llamativo es que rota a una velocidad de 480 km/s. Es casi el doble de rápido que la velocidad de rotación de la Vía Láctea y la más rápida medida. Para
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Hace 38 años, en 1987, se captó la supernova más brillante observada, en la Gran Nube de Magallanes. En el centro de la imagen está el resto estelar que quedó tras la explosión de la estrella. Está rodeada por anillos exteriores y su aspecto general recuerda al de un 8. A pesar

Hace 38 años, en 1987, se captó la supernova más brillante observada, en la Gran Nube de Magallanes. En el centro de la imagen está el resto estelar que quedó tras la explosión de la estrella. Está rodeada por anillos exteriores y su aspecto general recuerda al de un 8. A pesar
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Esta bonita galaxia espiral es NGC 3621, a 22 millones de años-luz. Está en la dirección de la constelación de Hidra y destaca por que sus estrellas más brillantes se han usado para medir distancias y así, naturalmente, comprender la escala del Universo. Crédito: R. Gendler/R.

Esta bonita galaxia espiral es NGC 3621, a 22 millones de años-luz. Está en la dirección de la constelación de Hidra y destaca por que sus estrellas más brillantes se han usado para medir distancias y así, naturalmente, comprender la escala del Universo. Crédito: R. Gendler/R.
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Esta es una de las imágenes más espectaculares de los anillos de Saturno. Lo que vemos es el efecto que tiene Dafne, un satélite de 8 kilómetros, que orbita en el hueco de Keeler y provoca ondas en la estructura de los anillos con su gravedad, a medida que se mueve por el

Esta es una de las imágenes más espectaculares de los anillos de Saturno. Lo que vemos es el efecto que tiene Dafne, un satélite de 8 kilómetros, que orbita en el hueco de Keeler y provoca ondas en la estructura de los anillos con su gravedad, a medida que se mueve por el
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Esta es la nebulosa de la Calabaza. Es el resultado de una estrella que ha llegado al final de su vida y ha expulsado sus capas exteriores al espacio. Ese material, moviéndose a un millón de kilómetros por hora, choca con el material interestelar a su alrededor, creando un frente

Esta es la nebulosa de la Calabaza. Es el resultado de una estrella que ha llegado al final de su vida y ha expulsado sus capas exteriores al espacio. Ese material, moviéndose a un millón de kilómetros por hora, choca con el material interestelar a su alrededor, creando un frente
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Esta nebulosa es NGC 2237 o, como es popularmente conocida, la Nebulosa Roseta. En su interior podemos ver un cúmulo abierto (estrellas recién nacidas) llamado NGC 2244, que se formó hace unos cuatro millones de años. La nebulosa mide unos 100 años-luz y está a 5000 años-luz del

Esta nebulosa es NGC 2237 o, como es popularmente conocida, la Nebulosa Roseta. En su interior podemos ver un cúmulo abierto (estrellas recién nacidas) llamado NGC 2244, que se formó hace unos cuatro millones de años. La nebulosa mide unos 100 años-luz y está a 5000 años-luz del
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Esta es la región central de la nebulosa IC 1805 (también conocida como la nebulosa del Corazón). Allí está el cúmulo abierto Melotte 15. Los cúmulos abiertos están formados por estrellas recién nacidas y este, aproximadamente, tiene un millón y medio de años. La región vista

Esta es la región central de la nebulosa IC 1805 (también conocida como la nebulosa del Corazón). Allí está el cúmulo abierto Melotte 15. Los cúmulos abiertos están formados por estrellas recién nacidas y este, aproximadamente, tiene un millón y medio de años. La región vista
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

En la Gran Nube de Magallanes, a 180 000 años-luz, nos encontramos con este espectacular paisaje. Se trata de la nebulosa N159, donde se han formado algunas de las estrellas más masivas conocidas. Está al sur de la Nebulosa de la Tarántula y aquí la vemos a través del telescopio

En la Gran Nube de Magallanes, a 180 000 años-luz, nos encontramos con este espectacular paisaje. Se trata de la nebulosa N159, donde se han formado algunas de las estrellas más masivas conocidas. Está al sur de la Nebulosa de la Tarántula y aquí la vemos a través del telescopio
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Esta es una parte del enorme complejo de la Nube Molecular de Orión. En el centro de la imagen podemos ver la nebulosa Messier 78 (a su izquierda está NGC 2071). El complejo de Orión está a 1500 años-luz, en la dirección de la constelación del mismo nombre y alberga otras

Esta es una parte del enorme complejo de la Nube Molecular de Orión. En el centro de la imagen podemos ver la nebulosa Messier 78 (a su izquierda está NGC 2071). El complejo de Orión está a 1500 años-luz, en la dirección de la constelación del mismo nombre y alberga otras
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Este es el centro de la galaxia espiral NGC 5033. Allí hay un agujero negro supermasivo que está absorbiendo una gran cantidad de material. De hecho, NGC 5033 es una galaxia de Seyfert (llamada así por la gran actividad que muestra el centro de la galaxia). La galaxia mide 100

Este es el centro de la galaxia espiral NGC 5033. Allí hay un agujero negro supermasivo que está absorbiendo una gran cantidad de material. De hecho, NGC 5033 es una galaxia de Seyfert (llamada así por la gran actividad que muestra el centro de la galaxia). La galaxia mide 100
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

Este colorido paisaje es NGC 6357, una región de formación de estrellas, que aquí vemos en diferentes longitudes de onda: el espectro de rayos X, el visible y el infrarrojo. La nebulosa mide unos 100 años-luz y está a 5500 años-luz del Sistema Solar, en la dirección de la

Este colorido paisaje es NGC 6357, una región de formación de estrellas, que aquí vemos en diferentes longitudes de onda: el espectro de rayos X, el visible y el infrarrojo. La nebulosa mide unos 100 años-luz y está a 5500 años-luz del Sistema Solar, en la dirección de la
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

La nebulosa Cabeza de Caballo es una de las formaciones más conocidas del firmamento. Está a 1500 años-luz, en la dirección de la constelación de Orión. Es una nube oscura que tiene unos 5 años-luz de longitud y que podemos ver por el brillo de la nebulosa IC 434. En el interior

La nebulosa Cabeza de Caballo es una de las formaciones más conocidas del firmamento. Está a 1500 años-luz, en la dirección de la constelación de Orión. Es una nube oscura que tiene unos 5 años-luz de longitud y que podemos ver por el brillo de la nebulosa IC 434. En el interior
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

La Galaxia Rueda de Carro es una de las más llamativas y espectaculares que podemos ver en el firmamento. Su aspecto se debe a una colisión de alta velocidad que sucedió hace unos 400 millones de años, produciendo este espectacular resultado. Está a 500 millones de años-luz de la

La Galaxia Rueda de Carro es una de las más llamativas y espectaculares que podemos ver en el firmamento. Su aspecto se debe a una colisión de alta velocidad que sucedió hace unos 400 millones de años, produciendo este espectacular resultado. Está a 500 millones de años-luz de la
Álex Riveiro (@alex_riveiro) 's Twitter Profile Photo

La Nebulosa de la Laguna es una de las regiones de formación de estrellas más conocida de la Vía Láctea. Está en la dirección de la constelación de Sagitario y aquí la vemos con todo lujo de detalles. Está a 5000 años-luz del Sistema Solar y la región que podemos ver aquí mide

La Nebulosa de la Laguna es una de las regiones de formación de estrellas más conocida de la Vía Láctea. Está en la dirección de la constelación de Sagitario y aquí la vemos con todo lujo de detalles. Está a 5000 años-luz del Sistema Solar y la región que podemos ver aquí mide